COSTUMBRES DE YUNGAY ANCASH PERU

Costumbres Yungainas

Danzas y Artesanía
En cuanto a las danzas de la Provincia de Yungay, las mas importantes son:
> Los pashas, representan al vaquero que se encarga del cuidado del ganado.
> Las pallas.
> Shacshas.
> Atahualpa.
> Antihuanquillas.
< Wuanquillas.
 En cuanto a artesanías tenemos:
>    Canastas.
<    Cestos de chakpá.
>    Tejidos de lana de oveja: frazadas, bayetas, etc.
>    Sogas de cabuya (planta silvestre).
Como ya se mencionó anteriormente la Provincia de Yungay en un lugar en donde existen muchas variedades de todos los tipos.
Y como era de esperarse la Provincia de Yungay no se queda atrás en cuanto festividades patronales se refiere, las principales fecha turísticas son:

*  02 de enero fiesta de la Virgen de la Candelaria en Yanama.
* 06 de enero fiesta del Niño Jesús en Punyan.
*  26 de abril fiesta de Santo Toribio de Chuchin.
* 10 de mayo fiesta del Sr. Crucificado en Rayán, Cochapampa y Masra.
* 24 de junio San Juan Bautista en Matacoto.
* 25 de junio fiesta de San Cristóbal, en Cascapara,Yungay.
* 29 de junio fiesta de San Pedro y San Pablo en Tumpa, Musho y Cunya.
*  26 de julio fiesta de San Cristóbal en Shupluy.

*  El 04 de agosto Santo Domingo de Guzmán Patrón de la ciudad, ésta fiesta se celebra 2 días.
* 16 de agosto la fiesta de San Roque, en Mancos, Coracollo y Huarascucho.
* 19 de agosto fiesta de San Jacinto en Tingua.
* El 30 de agosto, Santa Rosa de Lima en Yanama, Musho y Yungay.
* 16 de septiembre fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo en Cascapara y Chuchín.
* El 21 de Setiembre, Sr. De los Milagros, en Ranrahirca.
* El 24 de Setiembre Virgen de Las Mercedes., en Yungay, Chuquibamba, Pacarisca y Pumaranra.
* 07 y 8 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario en Yungay, Aira, Ongo, Atma, Pampac y Huaypan.
* 14 de octubre fiesta del Sr. De la Soledad en Utcush y Huayapón.
*  20 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario en Mazac.
* 23 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario de Huashcao.
* 27 de octubre fiesta de San Lorenzo en Yanamito.
* 28 de octubre aniversario de la ciudad de Yungay.
* 29 de octubre fiesta de Santa Teresita en Chalhua.
* 15 de noviembre fiesta de Santa Lucia de Cajapampa.
*  25 noviembre fiesta de la Virgen del Rosario de Quillo.
*  21 de diciembre fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro en Caya, Sr. de la Soledad de Huashao y Chilca.
Los Shaqapas

Esta danza preinca, consiste en el baile cadencioso de un grupo 15 a 17 danzantes del sexo masculino, bajo la dirección de un jefe de grupo llamado `campero`, quienes al ritmo de la música que tocan el Chisquero y dos cajeros (1), bailan con armonía y elegancia acompañándose con el sonido “Shac Shac” que ellos mismos emiten al golpearse los frutos secos de árboles que tienen prendidos (colgados) en escarpines, los que son atados en sus dos piernas inferiores.
Chiska o flauta pequeña con pico, Tinya o tambor de aprox 25 cm de diametro) Según la leyenda, esta danza se originó en la bella campiña de Shacsha (Yungay, Perú), pueblo que desapareció con el alud del 10 de enero de 1962. Al respecto, el historiador Dr. Julio Olivera Oré - nacido en Pallasca. Ancash y radicado en Boston USA - nos dice que “En la epoca pre-inca, los originarios habitantes varones de Shacsha eran altos, fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una vestimenta multicolor características que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en la región con el nombre de SHAQAPA TUSHUCOJ, el mismo que actualmente se denomina `Danza de los Shaqapas`, `Shajapas`, `Shacapas` o simplemente ` Shacshas` por su origen”.
La profesora, nacida en Shacsha, Corina Alva Villon en su libro “Shacsha” relata sus recuerdos de antes del fatidico año 1962, escribiendo que durante la Procesión del San Juan –Santo Patrón de Shacsha-, era acompañada por conjuntos de danzantes locales entre los que “.., destacaba la `Shaqapa Danza´, por su alegría y acrobacia, cuyo jefe de danzantes llevaba en la mano la `Kqatza`, que era un chicote de cuero trenzado con adornos de plata y mango de la pata del venado, que hacia sonar agitándolo en el aire enérgicamente…” mientras los danzantes bailaban “…al contagiante compás de la caja (tinya) y el pincullo(2)”.
Picullo también conocido como Chiska o flauta pequeña de pico.

Los Shaqapas fueron y son fieles cultores de la tradición milenaria yungaina; expresión cultural que nació por motivos religiosos y de competencia.

La motivación religiosa era principalmente la adoración al Dios ETZA, nombre con que conocían al Dios creador y de la ambundacia. Los restos arqueológicos preincas de esta cultura están diseminados en toda la provincia, cuyo adoratorio está cerca de Huashcao (Cerca del pie del nevado Huascaran) en un lugar denominado ETZA HUAIN (La casa del Dios Etza).
La motivación de competencia se manifestó a raíz de que cada centro poblado tenia sus propios danzantes y cada quien quería ser mas agradable y vistoso ante su Dios, es asi como nacen la colorida vestimenta y los cuadros acrobáticos que causaban admiración entre los pobladores.
Con el inicio de la conquista española en 1532 y la fundación de la ciudad de Yungay el 04 de Agosto de 1540, también vinieron acompañados del culto a Santo Domingo de Guzmán y a la Virgen del Rosario (Patrón y Patrona de esta comarca).

Este hecho historico, trasladó el homenaje de los danzantes hacia su nuevo “papachi” y “mamacha”.
Es asi como, en esta fecha central, durante siglos, los Danzantes Shaqapas venían bailando hacia su templo matriz desde distintos puntos de la provincia, encabezando las comparsas acompañados de la chiska y la Tinya (tambor) a cuyo ritmo que se entrelazaba el grueso sonido de las ´Ronkadoras (3)´, ´sonajas´ y ´Kaqas o bombos´ de otros danzantes como los Huanquillas, los Antihuanquillas, las Pallas, los Antipallas, etc,..
.. y despues mas atras todo el pueblo los seguia bailando al ritmo de los bellos 'huaynos', los solemnes 'pasacalles' y la alegre 'kashwa'.
(3) Flauta de pico de mas de 60 Cm. de largo hecha de madera de Rayan o Sauco, acompañado de la Kaqa (bombo) de aprox. 70 cm de diametro y 20 cm de profundidad. Esta Ronkadora es tocada por un mismo instrumentista que toca la flauta con una mano y con la otra mano percute la Kaqa que previamente se lo cuelga al hombro.

Durante cientos de años, muchos pueblos de la provincia de Yungay y del Callejon de Huaylas fueron asolados por aludes y terremotos, destruyendo finalmente al pueblo de Shacsha, la cuna de la Danza de los Shaqapas, con el alud del 10 enero de 1962.
Si embargo los pueblos vecinos, herederos de esta danza, lo continuaron practicando para deleite de los pobladores,


La costumbre ancestral de ver el baile armonioso de los Danza de los Shaqapas, abriendo las fiestas con la confluencia de decenas de danzantes, se interrumpió de golpe con el sismo alud del 31 de mayo de 1970 que destruyó la ciudad de Yungay y campiñas aledañas dejando 22,000 muertos.
Pero –a pesar de ello- ésta herencia ancestral se mantuvo latente entre los sobrevivientes cuyos hijos se han encargado de revivir el precioso legado y actualmente la Danza de los Shaqapas se practica, vigorosamente, en toda la Provincia de Yungay irradiando su influencia hacia las provincias vecinas del Callejón de Huaylas y Conchucos, Departamento de Ancash, Peru.
DANZAS MILENARIAS YUNGAINAS
(Yungay tushuy, tusuy).
Desde los tiempos preincas, los Ancashinos Ancestrales crearon y practicaron sus danzas y canciones. Los motivos principales de estas danzas estaban dirigidas por las labores agrícolas (sembrío, cosecha), labores pastoriles (Crianza, beneficio), de enamoramiento, de homenaje al Dios creador y de competencia.
Con el inicio de la conquista española en 1532, surgen poco a poco otras danzas con motivos de evocación histórica centrándose los temas en la captura del Inca Atahualpa y los motivos de burla, mofa o imitación de las danzas de los invasores.

Danzas pre-incas más importantes:
Los Shaqapas o Shacshas: Ver pagina anterior
Las Pallas
Esta danza dedicada a la cosecha practicada por mujeres, era bailada en épocas preincas en casi todos los pueblos del Departamento de Ancash. Las Pallas más famosas son las de la Provincia de Corongo.
Su nombre proviene del quechua “Palla” que significa “recoger la cosecha”

En su multicolor atuendo llevan una corona de flores de tela y plumas de color verde, en la frente joyas y piedras preciosas y en la parte posterior les cuelgan un manojo de cintas de colores. Usan una pechera de forma triangular adornada con monedas de oro y plata
Corpus Danza
Esta danza dedicada en la época preinca al Dios Etza, se convirtió con el catolicismo en CORPUS DANZA o de homenaje a la solemnidad religiosa.

Los Corpus Danza son bailarines varones, que llevan el porte y la vestimenta de los soldados de los soberanos pre Incas.

Los Corpus Danza tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores que se ponen en la cabeza, tienen camisa blanca, chaleco negro, corbata negra, pantalón negro ajustado a las piernas, medias largas de algodón, botines , llevan cruzadas dos cintas rojas entre los hombros y la cintura. Llevan un broquel (escudo pequeño de madera) y un bastón de madera entre sus manos, con los que hacen genuflecciones y sus pantorrillas se amarran unos escarpines de cuero con cascabeles de metal. Despues de la llegada de los españoles en 1533 a estas tierras, optaron por asemejarse a los Conquistadores, cubriéndose la cara con mascara metálica
Ellos son acompañados al ritmo de las “roncadoras” (*)

(*)Conjunto de una quena alargada de mas de 50 cm. y la Kaqa (bombo) de aprox. 70 cm. de diámetro
 Los Antipallas
Esta danza cuya etimología proviene del quechua “Anti” que significa oriente o este y “palla” que significa ““recoger la cosecha”

Los Antipallas son bailarines varones y mujeres, que venían desde oriente a la Provincia de Yungay a ayudar en la época de las cosechas. Los Antipallas serian originarios de la zona de Huanuco o selva alta.
Los Antipallas (Varones) tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores que se ponen en la cabeza, se cubren la cara con mascara metálica, tienen camisa blanca, chaleco negro, corbata negra, pantalón negro estilo de torero, medias largas de algodón, botines, llevan pendiente de los hombros una manta doblada, en la cadera un cinturón de colores.
Los Antipallas (mujeres) tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores, de forma circular, se cubren la cara con un tul blanco, tienen camisa blanca, y falda negra con adornos bordados, Sobre la camisa llevan una manta de seda azul. Cada integrante del conjunto lleva un palo de dos metros de largo cuya punta termina en una canastilla de la penden cintas de diferentes, en su interior llevan uno o dos cascabeles.
El conjunto baila alcanzando al compás de un violín, antara y quena.

Los Huanquillas:
Esta es una danza guerrera pre-inca cuya etimología proviene del quechua “Huanqui - llan” que significa “Envolverlo, amarrarlo”

La comparsa está formada por ocho a diez bailarines vestidos con camisas blancas, Chaleco y pantalón de color negro, túnica de seda de color variado y con capa o pañoleta de color vistoso y variado. En la cabeza llevan una corona con espejos en forma de estrella adornada con plumas de pavo real. Usan escarpines en los que llevan prendidos unos sonoros cascabeles metálicos y en la mano portan una macana y sable de madera.

La danzantes simulan combates en forma de rondas “envolventes” con cadencia pausada, con ritmo marcado por la melodía de la Roncadora (*), ejecutada por un músico cuya mano izquierda toca la quena y la mano derecha toca la Kaqa (bombo).

(*)Conjunto de una quena alargada de mas de 50 cm. y una Kaqa de aprox. 70 cm. de diámetro

Los Antihuanquillas:
Esta danza cuya etimología proviene del quechua “Anti” que significa oriente o este y “Huanquilla” que proviene del quechua “Huanqui - llan” que significa “Envolverlo, amarrarlo”, Es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.

Esta comparsa consiste entre diez o doce bailarines vestidos con blusas y pantalones de color azul, rosado y rojo, con un ponchito triangular, corto de seda, En la cabeza llevan un turbante en forma de abanico adornado con plumas suaves y en la mano llevan un bastón que mueven al ritmo de la danza.

El Baile de los Shaqapas (Shacshas)
Baile Popular en Yungay
El Huayno

Este baile viene desde las épocas preincas, constituyéndose en el más importante del Tawantinsuyo.

El huayno nativo se ha transformado lentamente con el mestizaje, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como ´Huayno’, ‘Chuscada’, 'Chimaychi' y su variante llamado ‘Huaylas’.

El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”

El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Para no olvidar el original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlo sobre tierra firme donde se podrán lucir mejor los movimientos del cuerpo, los pañuelos y el zapateo.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra y costa del País, cada una con características propias. También se baila en grupos de personas cuando se quiere festejar colectivamente un acontecimiento.

El Huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como CHUSCADA. Al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles nos dice que “cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a fines de Junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la gracia en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”. Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron distinguir su huayno nombrándolo chuscada.
En el Callejón de Conchucos, existe otro arreglo del huayno andino denominado CHIMAYCHI o CHIMAYTSI. El cuerpo de Este baile es de ritmo cadencioso y el remate es con la fuga del huayno tradicional ancashino. Decían los viejos yanaminos, que el "Chimaychi" era el "huayno de los adivinos", quienes eran personas adultas y hasta de mayor edad.. En quechua: "Chimay"= Adivinar, adivinación, y "tsi o chi" = palabra que "al final del verbo, indica que el sujeto deja hacer o hace que otro realice la acción del verbo". Otra palabra quechua relacionada a la música es WAQATSI donde "waqa" significa "llorar" y con la palabra final "tsi" significa "lo haces llorar o hazlo llorar" y en música significa "hazlo tocar o toca el instrumento musical". El baile del Chimaychi es popular principalmente en la Provincia de Pomabamba y ha logrado penetrar con sus canciones hacia la selva oriental del Perú.

En la sierra central existe otro arreglo del Huayno andino denominado HUAYLAS, cuyo origen "huancaíno" se remonta al año 1533. En dicho año el Conquistador Francisco Pizarro y su esposa la princesa Inés Huaylas Yupanqui, viajaron desde Cajamarca al Cusco acompañados de una comitiva que incluía a músicos y bailarines procedentes del Callejón de Huaylas ( Inés Huaylas era hija del Inca Huayna Capac y de Contarhuacho, una hija del cacique de Huaylas).. Al llegar a Jauja la princesa no pudo continuar viaje por estar embarazada de su primera hija, motivo por el que Francisco Pizarro la dejó en compañía de sus músicos y bailarines por el tiempo que fuera necesario para dar a luz a su primera hija Francisca Pizarro. La palabra Huaylas proviene del quechua "HUAYLLASH" donde "Huaylla" es "la acción de cosechar o trillar mientras los jóvenes danzan" y la "Sh" significa "El lugar donde", es decir el significado de la palabra Huaylas es "lugar donde se cosecha o trilla mientras los jóvenes danzan".
La Cashwa o Qachwa
La Cashwa es danza, musica, canto y poesia realizado por conjuntos de personas, cuya práctica y nombre se remonta a la época incaica.

Era la danza y el canto de la alegría. Se baila haciendo rondas asidos de la mano, entrecruzados y recorriendo incansablemente las calles y plazas públicas con su ritmo y melodías. o también en las noches, alumbrados con la luna llena, los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus sementeras. Es una danza de movimiento donde los pobladores lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.

Según referencias del “Libro de Oro de Yungay” publicado en 1962, Pág. 21, y la tradición oral, cuando El Libertador Simón Bolívar partió de Yungay el 01 de julio de 1824 rumbo a Junín, “al pasar por Huarascucho , que está a un kilómetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas están a la vera del camino, apeándose entró en una de ellas y bailó la zamacueca (*) con la dueña del santo doña Francisca Quevedo, llamada por entonces “Pancha Paqueta”. Cosa parecida sucedió tres kilómetros más al sur, "al llegar el Libertador a Mancos, donde se apeó del caballo para bailar la CASHWA denominada 'Florecilla Yungaina' con la dama N.N. quien festejaba también su natalicio". La bella antigua Cashwa “Florecilla Yungaina” ha sido rescatada del olvido gracias a los arreglos de los músicos Luís Mora y Marcelo Reyes.

La Zamacueca 

La zamacueca es un baile de pareja suelta que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Este baile. Antecesor de la Marinera., cuya terminología proviene de "zamba”-"clueca" en alusión al asedio que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología probablemente nace apartir de la conjunción y mestizaje cultural de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, en los siglos XVI y XVII .

Luego de la Guerra del Pacífico (entre el Perú y Chile) los peruanos llamamos “marinera” a la zamacueca de estilo norteño, en honor a la Marina de guerra del Perú. La Marinera denominada ‘norteña’ tiene también una influencia del Tondero, que seria anterior a la Zamacueca.

En Ancash, la "marinera" creo su propio estilo, cuyo máximo exponente fue el compositor yungaino Don Víctor Cordero Gonzáles, cuyas marineras más conocidas son: “Linda Mancosina” y “Al Pie del Huascarán”.
Carnaval Yungaino

Como en todo pueblo, en Yungay se presentaba dos épocas de festejos multitudinarios: el primero era el “baile del retorno” y la segunda en el mes de marzo “época de Carnavales”
Baile del retorno:
Antes del fatídico alud del 10 de enero de 1962, cientos de comprovincianos se organizaban en caravanas para retornar al terruño a las fiestas del 04 de de Agosto “Fiesta de Santo Domingo, Patrón de Yungay”, muchos de lo cuales ya se quedaban para las fiestas del 16 de Agosto “Fiesta de San Roque de Mancos” y algunos se pasaban hasta el 30 de agosto “Fiesta de Santa Rosa en Yanama”.

En estas fiestas una multitud de paisanos iniciaban su ingreso a la Provincia congregándose en Tingua, lugar donde otro grupo numeroso de paisanos les daban el encuentro, luego conformaban la “caravana” que primero era recibida con alegría en Mancos, luego en Ranrahirca, Huarascucho y finalmente hacían el ingreso a la Ciudad de Yungay por el Puente Calicanto. Todos juntos llegaban caminando y abrazados, constituyendo una autentica comparsa carnavalesca que recorría con orgullo las calles y plazas de la Ciudad. Al mismo tiempo los habitantes del pueblo les daban la bienvenida al ritmo cadencioso de la música interpretada por mandolinas, guitarras. y la "tinya" prehispánica, dando origen a las letras del Huayno-carnaval denominado "Retorno a Yungay":
“Ya llegan los Yungainos, ya llegan los Yungainos, a su tierra natal, vienen de todas partes a su querida provincia bailando/cantando con emoción”
Época de Carnavales
Cada año en el mes de marzo, se festejan los “carnavales” desde los tiempos de la colonia.

Los pobladores se organizan para conseguir un frondoso árbol de capuli , que es transportado en hombros al lugar de la fiesta donde lo “plantan” ( ponerlo de pie) al son de las Roncadoras, para luego ser adornado con serpentinas, frutas, canastas, vestidos, pañuelos, panes, pelotas, banderines de diversos colores, utensilios diversos, globos multicolores, etc..

En el momento de la fiesta, los mayordomos ingresan al recinto portando su “tablada” acompañados de los músicos que tocan la “Roncadora” ( Flauta de pico de 50 cm de largo y la Kaqa de 70 cm de diametro).. La tablada consiste en un armazón de carrizo de forma plana donde se colocan diversidad de artículos como panes, bizcochos, frutas de la zona, cervezas, botellas con pisco, globos multicolores y adornos varios. La tablada se entrega antes de iniciar el corte del árbol a uno o más mayordomos quienes el próximo año tendrán la obligación de poner uno mejor que el que fue recibido.

Luego se da inicio a la fiesta general, donde los pobladores se “adornan” entre si con serpentinas, talco sobre la cabeza y la cara, echándose colonias con chisguetes; y simultáneamente bailan en parejas alrededor del Árbol de capuli, llevando el varón el hacha sobre el hombro, al ritmo de huaynos que tienen una tonada tradicional ancashina. Ésta tonada inspiró los siguieintes versos::

“Monte huallicho, cholita
Monte huallicho, negrita
tsechomi ashinaquí,
tsechomi tarinaquí"
"Monte huallicho, cholita
yungaikuna tarinaki
tsechomi kushikushun
tsechomi tushukushun"
Conforme pasan las horas, el árbol es cortado poco a poco con un hacha hasta que “alguien” le da el último golpe y el tronco se parte, entonces los asistentes se abalanzan sobre el árbol para recoger algún recuerdo prendido sobre sus ramas.

Al finalizar la fiesta, la reposición del árbol de capuli para el próximo año, estará a cargo de la pareja que justamente “lo tumbó”, quedando el varón con la obligación de conseguir un árbol de mejores condiciones que el que cortó y el adorno (vestimenta, le dicen) del árbol corre a cuenta de la dama. Antiguamente también se estilaba dar una comilona a todos los asistentes a la fiesta, con el compromiso firmado en un cuaderno para que los comensales también colaboraran para el año siguiente. Esta práctica se ha ido perdiendo debido a que algunos asistentes incumplen lo ofrecido, pero que sin embargo tal tradición se puede encontrar todavía en algunos lugares de la provincia.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL TEAM: Espero que lo presentado en esta web sea del agrado de todas las personas que les gusta las costumbres de nuestro pueblo Peruano y en especial la música Yungaina que hasta ahora en el Perú conserva sus costumbres y la buena melodía. Para agradece solo te pedimos que entres a este link http://adf.ly/1QP7eO  y solo esperes 5 segundos y con eso estarás agradeciendo y nosotros trataremos de mejoras esta web. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.